El estado de Colima es altamente prevalente en casos de lepra, ya que a nivel federal está considerado como un estado con alta endemia, es decir que hay muchos casos que se tienen, de acuerdo con la población.
Así lo dio a conocer la titular del departamento de Microbacteriosis de la Secretaría de Salud en Colima, Miriam de la Cruz Ruiz, quien precisó que “hay ocho estados que abonan el 63 por ciento de los casos de lepra a nivel nacional y Colima forma parte de ellos, y de las ocho entidades somos de los que más alta carga tenemos”.
Indicó que el 2022 se cerró con cinco casos nuevos confirmados y en lo que va del 2023 se tienen ya cuatro casos, “más cinco pacientes que terminaron el tratamiento y apenas se determinará si se podrán clasificar como curados y pasarlos a una vigilancia, en donde pueden durar de dos a cinco años. Pero además tenemos 28 personas más que se encuentran en la etapa de vigilancia”, subrayó.
Aseveró que Colima, en el cierre de información oficial 2021 se situó como un estado con mediana endemia y junto con otros ocho estados concentran el 63.3% de la prevalencia nacional.
Pero, señaló, en el cierre 2022 Colima se situó como un estado con alta endemia de acuerdo a la semaforización nacional de tasa de incidencia que se encuentra en un rango de 0.50-0.99 por 100 mil habitantes.
La funcionaria estatal precisó que “cuando hablamos de lepra, muchas personas desconocen que nuestro estado es altamente prevalente y está considerado como un estado con alta endemia”.
Explicó que la lepra la lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae. M. leprae se multiplica lentamente y el periodo de incubación de la enfermedad es en promedio de cinco años.
“Los síntomas pueden aparecer dentro del primer año, aunque también pueden tardar hasta 20 años o incluso más en manifestarse”, mencionó.
Advirtió que la lepra afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa del tracto respiratorio superior y los ojos. Además que es una enfermedad altamente estigmatizante y de las más antiguas de la humanidad, “actualmente no es necesario un aislamiento de la persona enferma, ya que es de lenta transmisión y se necesitan características muy específicas para el contagio, como que haya un contacto estrecho y prolongado con el paciente con lepra, es decir que se tiene que convivir con él muchos años y muchas horas al día, pero la lepra tiene un componente genético y ocupamos un gen que nos haga predisponentes a desarrollar lepra”.
Explicó que el tratamiento contra esta enfermedad dura de 6 meses a 12 meses, dependiendo de la clasificación de la lepra.
Así mismo expresó que algunas de las características de la lepra son lesiones, manchas, bolitas, lesiones color chocolates o pigmentadas; además que hay una triada que es una lesión que no tenga pelo ni sensibilidad, estos son los datos que nos pueden orientar que se puede tratar de lepra.