Noticias en Colima
- No se podrá sembrar ningún tipo de cultivo, ya sea frutal o de temporal, en las áreas delimitadas. Los productores deberán ampliar su zona agrícola a partir de esa delimitación
- Se está trabajando en la liberación de zonas agroecológicas para permitir que el aguacate de Colima pueda ser exportado a Estados Unidos
- Los productos más destacados y rentables, que mantienen su estabilidad a pesar de las variaciones cíclicas, siguen siendo una apuesta segura para los productores
Jaime Sotelo García, Subsecretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Colima, informó sobre el estado de los productos agrícolas más destacados y rentables en el estado, a pesar de las dificultades presentadas este año como la falta de agua y las altas temperaturas.
El subsecretario destacó que cultivos como el papayo mantienen su alta rentabilidad, junto con el plátano. El limón, por su parte, ha tenido dos años con precios estables, que no bajan de los 10 pesos por kilo, en contraste con los 2 a 5 pesos que solía costar anteriormente. El tamarindo experimentó un repunte, alcanzando hasta 40 pesos por kilo, y ahora se encuentra entre 18 y 20 pesos por kilo.
En cuanto al aguacate, Sotelo García explicó que se está trabajando para liberar zonas agroecológicas que permitan la exportación de aguacates de Colima a Estados Unidos. Se espera que en unos meses se obtengan los resultados de la evaluación de estas zonas.
Jaime Sotelo señaló que se está a punto de firmar un convenio con el Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima (IMADES), el Consejo Estatal del Aguacate y la Subsecretaría de Desarrollo Rural. Este convenio tiene como objetivo ordenar las plantaciones de aguacate en el estado, delimitando las zonas sagradas donde no se podrá sembrar ningún tipo de cultivo. Los productores deberán ajustar sus zonas agrícolas en función de esta delimitación.
El subsecretario finalizó destacando que la firma de este convenio garantizará la protección de los bosques y selvas del estado, así como la delimitación de otras áreas para su recuperación. Esto es crucial para que Colima pueda mitigar los efectos del cambio climático y evitar situaciones adversas como las que se están viviendo en otros estados.